¿A qué empresa no le gustaría saber si sus costes están por encima de la media de su sector? Y no solo por ser más competitivo que el resto. A veces es simplemente una cuestión de validar la eficiencia de nuestros recursos y la rentabilidad, e incluso de supervivencia. Comparar empresas del mismo sector es una buena forma de obtener esta información.
En este artículo voy a contarte que existe una base de datos creada y gestionada por la Central de Balances del Banco de España que te va a permitir comparar tu empresa con otras que realizan la misma actividad y con un rango de facturación similar. Es más, vas a poder conocer su estructura de costes y sus márgenes. ¿Y lo mejor?, que es gratuita.
Existen también otras bases de datos de empresas privadas que, además, te permiten buscar información económica y financiera de empresas concretas por NIF, con lo cual también puedes conocer determinada información sobre tus competidores directos, clientes, etc…
Te dejo el enlace para poder acceder a esa base de datos, pero antes de entrar lo mejor es que te leas este artículo para sacarle el máximo provecho y ver las distintas alternativas de comparación (Banco de España – Central de Balances (bde.es))
El origen: La base de datos del Banco de España
Fiabilidad. Es la primera palabra que me viene a la cabeza. Es decir, vamos a trabajar con una base de datos creada, mantenida y gestionada por el Banco de España, y está basada en las aportaciones voluntarias de datos que facilitan las empresas colaboradoras y de datos depositados en los diferentes registros mercantiles.
Aprovecho para decirte que puedes colaborar con esta entidad para aportar información y formar parte de ese estudio. Esta colaboración tiene sus ventajas, que están explicadas aquí. Una de ellas es que te elaboran un estudio individual de comparación de forma gratuita. También te permiten el acceso a bases de datos internacionales. En fin, es para pensárselo.
Esta base de datos está compuesta por datos agregados, es decir, que no esperes encontrarte con las cuentas de tu principal competidor de forma individual. Para eso hay otras webs. Pero también significa que son datos reales, y que por tanto no se trata de una muestra estadística.
Bueno, el caso es que la información facilitada es muy interesante y puedes entrar y comprobarlo. Pero lo que nos interesa es cómo podemos comparar nuestra empresa con el resto, así que vamos allá.
¿Qué necesitas?
Lógicamente, necesitas tener unos datos homogéneos, obtenidos de la misma forma que el resto de las empresas que constituyen esta base de datos. Estos datos están obtenidos de la contabilidad. Ni que decir tiene que para ello tu contabilidad debe estar bien hecha, de acuerdo con el plan general de contabilidad.
No se trata solo de llevar bien la contabilidad, también hay que tenerla bien estructurada y tener unos criterios adecuados. Por ejemplo, los servicios profesionales se pueden contabilizar como un coste directamente relacionado con los ingresos o como servicios exteriores. En empresas de servicios donde se subcontratan con frecuencia las actividades, tenerlo bien o mal clasificado puede influir en las conclusiones que obtengas de este informe.
También es necesario tener bien definido el sector al que pertenece tu empresa y el código de la actividad principal, el código CNAE, que es el utilizado por la central de balances.
¿Qué va a aportar esta información a tu empresa?
Lo que puede aportar esta información depende de lo que necesites y de la interpretación que quieras darle, pero por ponerte algunos ejemplos:
- Complementar el análisis de la situación económica, financiera y patrimonial de tu empresa
- Conocer si la actual estructura de costes directos, indirectos y de personal es la adecuada para tu tipo de empresa
- Saber si la rentabilidad de tu empresa está dentro de lo normal, y en caso de que estés perdiendo dinero, hacer un análisis más profundo
Compara tu empresa
Dentro de la página principal de la central de balances te encontrarás con un apartado que se llama «Bases de datos públicas-Información de sectores«.
- La primera opción es Sectores de actividad. Si entras aquí, podrás ir eligiendo el tipo de información que quieras comparar junto con otras variables. Tienes distintas alternativas. Por ejemplo, puedes elegir si lo que quieres es comparar la cuenta de resultados, el balance, los márgenes, diferentes ratios, o incluso el coste del personal. ¡interesante!, ¿eh?.
También puedes seleccionar lo que llaman el eje de corte, para comparar por ejercicios, por variables económicas o por actividades económicas.
En este bloque, si quieres puedes hacer una comparación manual. Es decir, te descargas los datos agregados, que no dejan de ser la suma de todas las empresas que integran el estudio, y a partir de ahí puedes obtener los datos que necesites, por ejemplo, el porcentaje que representa (de media) el consumo de mercaderías sobre los ingresos. - El siguiente punto es el de Ratios sectoriales. Aquí ya se afina un poco más, y puedes elegir una actividad más concreta (con el código CNAE) y además puedes discriminar por el tamaño de las empresas objeto del estudio. Con este informe obtendrás ratios más concretos, y además separados por cuartiles. La interpretación de los cuartiles es la siguiente. El primer cuartil indica que el 25% de los datos es menor o igual que el valor indicado, el segundo cuartil indica que el 50% de los datos es menor o igual que ese valor, y el tercer cuartil es lo mismo pero para el 75%.
Vamos con un ejemplo: El ratio «Resultado económico neto / Cifra neta de negocios» tiene los siguientes valores. Q1=-15,07, Q2=-5,23 y Q3=5,44.
Esto quiere decir que, el 25% de las empresas tiene un valor para este ratio que es igual o inferior a -15,07. Y así sucesivamente.
Tienes opción de descargarte una plantilla en excel para poder comparar directamente tu empresa con el resto. - La tercera opción es la Base de datos BACH, que es una base de datos a nivel europeo
- Y por último, si eliges el último punto que es «Compara tu empresa«, podrás tener acceso a una versión mucho más visual, aunque menos completa que la anterior. Por ejemplo, puedes ver dónde está situada tu empresa con respecto a las de tu sector y tamaño en relación al periodo medio de cobro a clientes, que se vería de esta forma (donde los puntos negros son la posición de tu empresa)

Otras bases de datos
Además de las bases de datos del banco de España, existen otras bases de datos privadas, y por tanto de pago, que además te pueden permitir analizar otros parámetros. Generalmente, estas bases de datos privadas suelen obtener los datos de los registros mercantiles, por ejemplo de las cuentas anuales. En ocasiones puede merecer la pena porque los datos son más sencillos de obtener. Basta con introducir solo el NIF de la empresa que se quiera comparar.
Ni que decir tiene que también puedes introducir el NIF de un cliente o competidor para conocer más sobre su empresa.
Conclusión
La principal conclusión es que podemos comparar empresas del mismo sector que la nuestra de forma gratuita y con datos más que fiables. Puede requerir un tiempo la interpretación de la información y de la página, pero merece la pena.
¿Te ha gustado este artículo? Si te suscribes a mi comunidad de pymes podrás tener más artículos como este en tu email. Además, solo por suscribirte puedes descargarte GRATIS una plantilla en excel para hacer tu mismo el PLAN ECONÓMICO FINANCIERO o PRESUPUESTO ANUAL de tu negocio.
Cuando confirmes tu suscripción en el email que te voy a enviar, recibirás el enlace para la descarga. (si no recibes el correo, no te olvides revisar la carpeta de spam)
¿Quieres que te ayude a mejorar el control económico de tu empresa?
Tengo más de 25 años de experiencia en gestión económica y financiera. Contacta conmigo sin compromiso. Online o Presencial.
Teléfono: 648 48 24 12 (Juan Carlos Pérez)
Conecta conmigo en Linkedin