A pesar de ser un concepto más teórico que práctico, es importante que conozcas, o al menos que tengas una idea lo más cercana posible a la realidad, de cuál es el punto de equilibrio de tu empresa. En este artículo te voy a contar en qué consiste el punto de equilibrio, también llamado punto muerto, umbral de rentabilidad o break even.
Para calcularlo existe una fórmula sencilla (que podrás ver más abajo), que puede resultar útil si lo que quieres es tener una idea aproximada.
Pero hay otra opción mejor, que es hacer unos cálculos más precisos que incluyan detalles, y así controlar mejor su composición y posibles variaciones. En esta misma web puedes descargarte una plantilla en excel para tener controlado el punto de equilibrio de tu empresa con más detalle (ver tienda)
¿Qué es el punto de equilibrio?
Por resumirlo de forma rápida, es el volumen de ingresos que debe tener una empresa para que su resultado sea cero. Es decir, el nivel de ingresos que cubre los costes fijos y los variables.
Es por tanto un concepto muy interesante, ya que te está diciendo que por debajo de ese importe tu empresa va a perder dinero. Es decir, te indica que el objetivo de ventas de tu empresa debe superar siempre esa cifra de ingresos.
Si es tan importante, ¿por qué decía antes que es más un concepto teórico que práctico?. Bueno, pues porque el punto de equilibrio toma como base que la rentabilidad de tus productos o servicios es la misma para todos, o que vendes un solo producto o servicio. Por tanto, lo que quiero decir es que lo tomes como referencia, pero que no creas a pies juntillas que si un mes o un año tus ingresos son los calculados para este punto, tus resultados van a ser cero. Dependerá de si has vendido productos más o menos rentables.
Como comentaba al principio, existe una fórmula sencilla, pero cuyos términos no siempre son fáciles de calcular así, de una forma global. En todo caso, por si te interesa, la fórmula es:
- Punto de equilibrio = Costes fijos /Margen de los productos y servicios
Entendiendo que el margen es el precio de venta unitario menos el coste de los mismos. Si por ejemplo compras un producto por 40 y lo vendes por 100, tu margen es del 60%. Si vendes más de un producto o servicio, que es lo habitual, ese margen será el margen global de la empresa.
¿Es mejor calcularlo de forma mensual o anual?
La respuesta es, como te resulte más fácil. A mi me gusta más de forma mensual, y después se multiplica por 12 y ya tienes el anual en caso de que lo necesites. Eso sí, si lo calculas mensual no puedes olvidarte de prorratear los gastos anuales (seguros, licencias, etc….) .
Igualmente, hay determinados gastos que no están todo el año, como puede ser personal que se contrate por campañas o picos de trabajo. En estos casos tienes que ver si prefieres hacer un cálculo anual incluyendo el total de costes o quizás prefieras hacerlo para dos situaciones diferentes, y así sabrás cuál es el punto de equilibrio en una situación normal y cuál el de una situación concreta como puede ser la campaña de Navidad.
Dejando aparte esas situaciones especiales, hay que tener en cuenta que ese umbral de rentabilidad que calculemos va a ser una media. Si tienes un negocio que cobra cuotas mensuales y son iguales todo el año, ese nivel de ingresos siempre será el mismo, pero lo habitual es que en la empresa haya estacionalidad, o al menos meses en los que la facturación es muy diferente al resto. Por ejemplo en verano.
Si tu punto de equilibrio son 50.000 euros al mes, seguramente debas facturar 55.000 o 60.000 para que «contribuyan» a alcanzar ese punto en agosto o en otro mes que no haya tantas ventas.
En todo caso, aunque hagas el cálculo anual, tienes que tener la cifra mensual en mente para hacer un seguimiento, y viceversa.
Costes fijos y variables
Los costes fijos, normalmente indirectos, son muy fáciles de calcular prácticamente en cualquier empresa. Alquiler del local, personal fijo o estable, determinados suministros, etc… Si no los tienes separados o identificados, algo por otra parte muy recomendable, puedes hacer un repaso de tu contabilidad para identificarlos.
Los costes variables, generalmente directos, ya tienen algo más de complejidad, más que nada porque, como su nombre indica, varían en función de los ingresos. Dentro de este apartado puedes encontrar una mayor o menor complejidad. Si vendes un producto que te cuesta un 35% de su valor de venta, entonces está fácil, porque lo puedes relacionar fácilmente a través de un porcentaje. Si vendes varios productos y servicios, y cada uno tiene su margen de rentabilidad, deberás calcular una media o buscar algún otro sistema de cálculo que se adecúe a tu realidad.
Si en tu empresa es fácil crear esa relación entre costes variables e ingresos, el cálculo del punto de equilibrio será también más fácil, y si no, hay otras alternativas que te podrán servir mejor y que mencionaré a continuación.

Alternativas al cálculo rápido del punto de equilibrio
Es deseable poder obtener el volumen de ingresos mínimo para tu empresa de una forma rápida y sencilla. Pero como no siempre es posible, hay veces que hay que recurrir a otras herramientas algo más laboriosas o complejas, dependiendo del tipo de empresa.
- Presupuesto anual: Lo ideal es que cualquier empresa tenga su presupuesto anual, calculando los ingresos y gastos esperados para un periodo que suele coincidir con el año natural o el ejercicio económico. En este caso, si tienes tu presupuesto detallado y por meses, puedes modificarlo para ver hasta dónde podrías rebajar tus ingresos para que el resultado fuera cero. Si aún no trabajas con presupuesto, te recomiendo este otro artículo para que empieces cuanto antes.
- Análisis y simulación de escenarios: Es una herramienta que se basa en el presupuesto anual y que te permite ir simulando situaciones diferentes y alternativas a la situación actual. Al ir haciendo cambios, puedes ver cómo afecta al resultado. También puedes descargarte una plantilla para simular escenarios en la tienda. Y tienes este otro artículo con más información.
¿Te ha gustado este artículo? Si te suscribes a mi comunidad de pymes podrás tener más artículos como este en tu email. Además, solo por suscribirte puedes descargarte GRATIS una plantilla en excel para hacer tu mismo el PLAN ECONÓMICO FINANCIERO o PRESUPUESTO ANUAL de tu negocio.
Cuando confirmes tu suscripción en el email que te voy a enviar, recibirás el enlace para la descarga. (si no recibes el correo, no te olvides revisar la carpeta de spam)
¿Quieres que te ayude a mejorar el control económico de tu empresa?
Tengo más de 25 años de experiencia en gestión económica y financiera. Contacta conmigo sin compromiso. Online o Presencial.
Teléfono: 648 48 24 12 (Juan Carlos Pérez)
Conecta conmigo en Linkedin